Bienvenid@ al blog de EstacionTelegrafica.com
La web de la tecnología antigua y tradicional. Instrumentos, artículos y dispositivos probados, fiables y mantenibles.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo: estaciontelegrafica [at] gmail.com


QUIEN OLVIDA SU PASADO CORRE EL RIESGO DE REPETIR SUS ERRORES


Aviso:
Este blog se centrará únicamente en marcas antiguas. Las noticias de Casio las encontrarás a partir de ahora en ZonaCasioTron.

29.5.23

La curiosa tira insecticida de Nexa Pic

Nexana, S. A., distribuía y fabricaba insecticidas bajo licencia de la alemana Boehringer Sohn. En España eran muy populares sus marcas Nexa Pic y Nexa Pol (incluyendo el "Nexa-Pol Fortísimo", con un 1,5% de lindano -Hexaclorociclohexano-, en forma de polvos). 
Pero lo más llamativo era su tira insecticida que acababa con hormigas, cucarachas y demás "bichos", gracias también al lindano pero en una presentación que requería que se quemara la tira y, cual papel de fumar, ésta se iba consumiendo y a la vez "fumigando" con su humo la estancia. Estos insecticidas se comercializaron durante los años 50, para reformularse en los 60 como Nexa Pic R al que se le incorporaba además diazinón al 11,5%. 
Nexana Industrias Químicas desapareció cuando fue absorbida por Boehringer Ingelheim España S. A., en fechas tan recientes como 2002.



27.5.23

Jabón El Abra: un ejemplo de actualizarse para sobrevivir

Probablemente a muchos no os suene la marca de jabón El Abra, de Jabonera Vizcaína, pero en los años cuarenta y cincuenta experimentó un amplio crecimiento fabricando jabón para lavar. Fue durante esa última década donde amplía instalaciones, gracias al crecimiento del uso de jabón de tocador en pastillas. 
Como ya hemos contado en otras ocasiones, la llegada de la década de los sesenta y setenta supuso todo un desafío para las marcas españolas, debido a la entrada vertiginosa y feroz de multinacionales y, en el caso de jabones El Abra, además, la introducción del detergente para la ropa. Por ello, la firma se actualiza y comienza a producir también detergentes, sin embargo a finales de los años setenta, y desde los ochenta, se ve obligada a servir únicamente al sector especializado, por lo que se centra en la actividad de detergentes y jabones industriales y para hostelería.
Hoy Jabones El Abra sigue existiendo, aunque no en su antigua sede de Escurce en Bilbao, sino en Vizcaya, es una Sociedad Anónima que lleva el nombre del jabón (ya no su antiguo de Jabonera Vizcaína), y además de detergentes y limpiadores, fabrica también ambientadores industriales.


26.5.23

Embutidos Argal, una de las marcas de alimentación más longevas de España

En 1914 la familia Argal abren una carnicería en la calle Estafeta de Pamplona. Poco a poco van distribuyendo "especialidades de la casa", como el famoso chorizo de Pamplona, pero también foie-gras y salchichón.
Este anuncio que veis corresponde a la década de los años 50, en donde todavía no aparece la denominación de Argal como hoy es conocida, sino que se comercializan bajo la firma de "Viuda de Juan M. Argal". No hay mucho que se conozca sobra la familia Argal, de hecho la compañía mantiene esos datos en la más absoluta discreción. Tras la adquisición de la firma catalana Embutidos Monells, Argal se ha convertido en uno de los primeros productores cárnicos de España, con distribución también en 20 países.


25.5.23

Motocicletas Narcla, la fabricación nacional de motos al servicio de los españoles

Narcla fue una marca de motocicletas afincada en Cataluña, fundada en Girona por Narcís Clarà en 1952 (de donde toma su denominación:NARcís CLArá). Destacar que sus motocicletas estaban hechas con un motor de fabricación propio de la compañía, de 2 tiempos y con 125 cc., que permitía al ciudadano con menos poder adquisitivo disponer de un medio económico y eficiente de desplazamiento. Esos motores llegaron a propulsar también a los scooters Alce, e incluso se dice que la misma Narcla intentó montarlo en un microcoche de fabricación propia, tal como hacían franceses e italianos, por ejemplo.
La firma desapareció en 1964, como tantas de este sector en Cataluña que en los años 50 llegaron a abundar por doquier.

24.5.23

Cuando en España los faros de los coches tenían que ser amarillos

Seguramente muchos recordaréis los faros amarillos de algunos automóviles europeos, especialmente en Francia, una obligatoriedad que también llegó a implementarse en España, aunque en tiempos tan remotos como en 1934. Ese año el nuevo Reglamento de Circulación obligaba a los automóviles a disponer de "alumbrado selectivo", es decir, amarillo. Erróneamente publicaciones online como Diario Motor aseguran que las luces amarillas "fueron primero introducidas en Francia en 1939" -aunque ahí también se equivocan, puesto que en realidad en Francia se estableció su obligatoriedad desde 1937-, pero como os decimos eso no es así, ya que años antes ya eran obligatorias en España. Sí es cierto que en Francia es uno de los países donde más perduró su uso, tanto que hasta fechas tan recientes como 1993 eran aún obligatorias.
El cristal amarillo lo que hace es eliminar la franja de tonos azules de la luz blanca, por lo que ofrecen una visibilidad mejor en condiciones adversas como niebla o lluvia, al estar el ojo humano más sensible ante los tonos verdes y amarillos (de ahí también el efecto holográfico de algunos relojes Casio de los años noventa).
La luz amarilla se podía conseguir tintando el cristal del faro de ese color (con lo cual se podían utilizar bombillas convencionales de luz blanca), o bien, como vemos en la imagen, utilizar una lámpara selectiva ya hecha así de fábrica.


23.5.23

Las populares grapadoras de El Casco

Si solías viajar en tren hace cincuenta años o más, seguramente te resultarán familiares aquellas grapadoras en las que el taquillero solía agrupar los billetes en un golpe seco y firme de la base de su mano sobre el pomo metálico con sistema de muelle de la grapadora. Eran grapadoras duras, robustas, realizadas en duradero metal y que servían fielmente durante toda la jornada sin reclamar más que alguna gota de aceite de vez en cuando, sin quejarse, durante muchos años.
Su fabricante era Manufacturas El Casco, y por eso precisamente a esas grapadoras se las llamaba "El Casco". Afincada en Eibar (Guipuzcoa), esta firma aún existe hoy como "El Casco 1920", haciendo referencia precisamente a su fundación, en 1920. Ahora sus grapadoras son elitistas y se venden más como producto de adorno para escritorio y para coleccionistas, llegando a superar los 300 €. Además, se han especializado en productos de lujo, con acabados en oro, fabricando también afilalápices, perforadoras de papel, portacelos, grapadoras de tenaza y abrecartas.
Pero sin duda lo que dio fama a la compañía fueron sus grapadoras, conocidas coloquialmente como "la seta" por la forma de su pulsador superior. Inicialmente Olave, Solozabal y Cª (la firma matriz) fabricaba revólveres oscilantes, pero la crisis armera hizo que en los años 20 decidieran especializarse en algo más civilizado. Olave y Solazabal eran empleados de la firma Orbea (que en aquel entonces todavía no fabricaba bicicletas, sino armas, bajo la denominación de Orbea S.R.C.), quienes con sus conocimientos decidieron crear una empresa, la Olave, Solozaval SRC., dedicada a revólveres en donde sobre todo tendría importancia la calidad. Así fue cómo D. Juan Solozabal Mendive y D. Juan Olave Bilbao dieron pie a su andadura el 7 de septiembre de 1920.
Sus tres primeros modelos de armas fueron El Casco, Duque y Tejón, pero aún no había acabado esa década cuando la compañía dio un rumbo para ofrecer objetos de escritorio de metal, siendo su primera grapadora el característico modelo M-15, que aún sigue en producción.
Tras el parón de la Guerra Civil la firma se traslada a un nuevo edificio (debido a que el bombardeo de la Legión Cóndor había destruido por completo su anterior fábrica), diseñado por el arquitecto Raimundo Alberdi en 1938, el cual con sucesivas ampliaciones llegó a contar con nada menos que 10.000 metros cuadrados, y ofrecía además alojamiento para las familias de los empleados. Este edificio se inauguró en 1940, y en él se fabricarían los objetos de escritorio que harían líderes a esta firma.
Sin embargo, como por desgracia sucedió con muchas otras firmas, a finales de los 70 la llegada de competencia asiática con productos que eran más bien baratijas, obligó a que en Manufacturas El Casco se decidieran a la introducción del moldeo por plástico, con el fin de abaratar los costes y poder competir con los mercados expansionistas de la época. Acertadamente también se optó por elevar un escalón otras líneas de productos, llegando a ofrecer acabados similares a los que encontramos en el segmento de la joyería, con útiles elitistas y de una calidad insuperable. Desapareció entonces, por tanto, la gama media o "prime".
En 2010 se abre la nueva fábrica en Elgeta (la antigua es hoy patrimonio industrial), en la cual bajo los más altos estándares se siguen fabricando sus diferentes útiles de escritorio de reconocido prestigio, íntegramente hechos en España, y exportándose a más de cuarenta países.